SOBRE EL PLAN BICENTENARIO
ANÁLISIS DEL PLAN BICENTENARIO
Después de la segunda mitad de la desastrosa década
de los 80, época en que el Perú se encontraba en un caos total, época del auge
del narcotráfico y el terrorismo, época de la inflación y la escasez de
alimentos, el alto índice de pobreza nos embargaba. El Perú colapsaba y no
había un norte de gobierno. Posterior a ello en el gobierno de Alberto Fujimori
en la década de los 90 se estabiliza la
economía y se logra la pasificación nacional, con el gobierno de Alejandro
Toledo ya en el siglo XXI se consolida la estabilidad y el crecimiento
económico, seguido del segundo gobierno de Alan García donde continua el
crecimiento económico y CEPLAN elabora el plan Bicentenario, macro instrumento
de gestión pública que ha tenido continuidad en
el gobierno de Ollanta Humala y Actualmente con el gobierno de Pedro
Pablo Kuczynski.
El
plan Bicentenario es un importante macro instrumento nacional que se trasversaliza en sus distintos niveles de gobierno, su
importancia radica en la direccionalización de un
conjunto de planes y acciones multianuales para alcanzar el fin proyectado.
El Perú
puso en marcha el Plan Bicentenario el año 2011 al 2021 Con la finalidad
de trabajar y alcanzar el país que anhelamos, Con este
instrumento se pretende mejorar las condiciones políticas, económicas, sociales,
calidad de servicios estatal y privado, así
como la consolidación de un país que
lidera el desarrollo en Sudamérica.
Como
macro instrumento indispensable para la gestión pública el plan Bicentenario
busca reducir la pobreza, erradicar la desnutrición, mejorar la educación, la
salud, coberturar de servicios básicos a todo el país, mejorar la administración de justicia,
fortalecer la seguridad ciudadana y erradicar la corrupción. Todas estas
demandas que necesitan ser atendidas, mejoradas y/o solucionadas, están enfocadas en
base a un diagnostico situacional de las condiciones en la que se
encuentran los diversos sectores de nuestro país,
siendo éste el insumo
indispensable para la planificación y la
puesta en marcha de acciones multianuales consideradas por los gobiernos de
turno.
El
plan Bicentenario, instrumento valioso en la gestión pública se basa en múltiples
enfoques que coadyuvan a operativizar las acciones para lograr las metas
proyectadas, por ejemplo el Enfoque de Planeamiento por Resultados,
que es un proceso estratégico, político y técnico, que parte del principio del
“Estado contractual” en el marco de la NGP, es decir la relación y vínculo
formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el
cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción
del agente y que influyen sobre el principal, creando valor público. Fuente: Soto, Carlos – 2010 Planeamiento Estratégico aplicado al Sector
Público Lima: Escuela Nacional de Control de la
Contraloría de la república recuperado de http://agubernamental.org/web/lecciones/2011/ppt/2013-Leccion-administracionfinanciera.pdf.
Desde
nuestra apreciación la administración
pública con el enfoque de planeamiento por resultados debe administrar con
objetividad, racionalidad y efectividad el presupuesto de la nación, formulando
y ejecutando proyectos que prioricen las demandas sociales y cubran las
verdaderas necesidades de la población.
Sin
duda alguna teóricamente es una gran opción para el manejo de los recursos
públicos implementado como política pública en el plan Bicentenario, pero vale
preguntarnos si el enfoque está funcionando.
Somos
conscientes que antes y después de la formulación del plan Bicentenario, la
administración de los recursos del estado no se han manejado de la mejor manera,
la corrupción ha superado todos los esquemas teóricos que benefician a la
población, en el ámbito territorial en gran parte de los gobiernos regionales,
locales y el gobierno central la
ejecución de proyectos se ha convertido en una oportunidad para llenarse los
bolsillos, desarrollando muchas veces
proyectos innecesarios y otros necesarios
pero entregados en pésimas condiciones que finalmente no cumplen su propósito,
quedando así desestimado el Enfoque de
Planeamiento por Resultados por las personas
que se encuentran a cargo de la administración pública.
Ejemplos
existen muchos, cabe citar el presente
artículo. El Poder Judicial informó que, entre enero del 2015 y junio de este año,
el Poder Judicial ha condenado a 2,723 funcionarios y servidores
públicos por delitos contra la administración pública. Fuente: la
Republica agosto 2016 Diario la
republica Lima recuperado de
http://larepublica.pe/politica/792465-poder-judicial-2723-funcionarios-publicos-fueron-condenados-por-corrupcion
Sumado a ello
situaciones coyunturales como la
adquisición de las casas de cartón para los damnificados del niño costero donde el Gobierno gastará S/ 375 millones en la
compra de 25,000 módulos temporales a cinco empresas chilenas
estos módulos tendrían una vida útil menor a 3 años, y tienen
un costo de S/ 15,000. Fuente: Lira, Julio diario Gestión, 26 de julio
de 2017 recuperado de http://gestion.pe/economia/pequenos-empresarios-denuncian-que-gobierno-gastara-s-375-millones-casas-carton-temporales-2196100
En
consecuencia el enfoque de Planeamiento por Competencias está escrito en el
macro instrumento de planeamiento pero no es respetado, aun siendo parte la política pública de nuestro país.
Como
parte de la metodología del Plan
Bicentenario, la PCM se ha implementado la intervención de la Autoridad Nacional de Servicio Civil,
en lo concerniente al establecimiento de
una carrera pública basada en la meritocracia. y la evaluación de
desempeño Fuente: CEPLAN 2011 Lima: ministerio de Economía y Finanzas recuperado
de https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/.../PlanBicentenarioversionfinal.pd
Creemos
que es una de las muchas y adecuadas herramientas que permiten garantizar una
solvente administración pública y el cumplimiento de sus metas impulsado por
retribuciones económicas según el desempeño del servidor público, esto
permitirá trabajar con eficiencia y
eficacia, obtener mejores resultados para garantizar el cumplimiento de los
objetivos trazados. Servir fue creado
como organismo de gestión de los recursos humanos el año 2008 y se insertó en el plan Bicentenario el año 2011 como uno
de los entes principales para su
operativizacion. Para el fortalecimiento de dicho organismo se creó la ley
servir (ley Nº 30057) promulgada el 4 de
julio del 2013 es un adecuado mecanismo
para mejorar la calidad del servicio público cuya finalidad es que las
entidades públicas alcancen óptimos resultados.
Con
la Autoridad Nacional del Servicio Civil y la ley del mismo nombre el, Plan
Bicentenario deberá
contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública, al priorizar los proyectos de inversión, hoy conocidos como
Invierte Perú.
Sin
embargo, como en todos los instrumentos basados en normas que solventan y
respaldan su legalidad, muchos de ellos quedan
tristemente escrito en un plan siendo transgredida principalmente por
quienes están al frente de la administración pública.
En
el plan Bicentenario consideramos una medida técnica y acertada lo que nuestra
autoría conoce como mega fenómenos
sociales, cuyas variables mundiales
afectan favorable o desfavorablemente a la estructura económica, política y
social de nuestro país. Estos mega fenómenos están considerados como Mega Tendencias en el plan Bicentenario y dentro de ellos tenemos
a la globalización que ha tenido
efectos positivos para nuestro país, ya que ha abierto nuevos horizontes generando
principalmente la dinámica económica y
comercial al firmarse los diversos TLC con países de potencia económica, Los
efectos de este tratado repercuten en la canasta básica familiar abaratando
costos de los productos de primera necesidad, así mismo genera puestos de trabajo. En el Perú,
las exportaciones sostienen aproximadamente
15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de
exportar. Fuente: Acuerdos comerciales del
Perú 2011 Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo recuperado de
https://docs.google.com/presentation/d/1IA-EIu2N_6JR9i6M5IQ0WXxYXYNlzmjzpMMV9sdrTHA/edit#slide=id.p8.
Otras
megas tendencias como la democracia global, el uso masivo del internet, el
surgimiento de nuevas potencias económicas, la migración internacional y el cambio climático son efectos de la
globalización, una de las mega
tendencias que ha repercutido desfavorablemente es el cambio climático: vale citar al terremoto de
pisco, el fenómeno del niño costero que azoto el norte de nuestro país.
Respecto a la migración internacional es
evidente la migración extranjera a nuestro país en busca de mejoras económicas,
turismo y otros concepto, hasta junio del
2017 el INEI registro un flujo migratorio de 1millon 263 mil 59 movimientos entre entradas y salidas.
Fuente:
Evolución
del movimiento migratorio junio 2017
Lima :Instituto Nacional de Estadistica e Informatica recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/08-informe-tecnico-n08-movimiento-migratorio-jun2017.pdf
Los
grandes retos en cuanto a la macro
economía a menos de cuatro años de llar al Bicentenario son principalmente: el ingreso per cápita entre
USS 8000 y 10 000, un PBI que se duplique del 2010 al 2021, cuadriplicar el
volumen de exportaciones del 2010 al 2021 y una tasa de crecimiento anual
cercana al 6%, Una
tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.y Una mejora de la tributación
promedio anual en 5 puntos respecto del PBI. ¿Cómo estamos avanzando? ¿Lograremos
la meta?
Definitivamente
estamos lejos de lograrlo y
ello se explica de la siguiente manera.
Respecto
al 2010, el crecimiento del PBI fue el 8.78% equivalente al 147.5 miles de millones USD, el
2016 la economía peruana creció el 3.9 %, para el 2017 las proyecciones de
crecimiento son de 2.6 %. Fuente
Rpp Noticias 2011 Lima: Instituto Nacional
de Estadística e Informática recuperado de
http://rpp.pe/economia/economia/inei-economia-peruana-cerro-ano-2010-con-crecimiento-de-878-noticia-336713.
Según estas cifras nuestra economía se
encuentra en un descenso que es poco
alentador, sumado a ello otros factores que impiden el crecimiento económico
como son los conflictos sociales que actualmente son 211 y uno muy coyuntural
es la huelga de maestros que tiene costos sociales considerables, la
reconstrucción con cambio en la cual se ha destinado el 1.5 % del PBI, la
corrupción por el tema Odrebrech cuyo presupuesto asignado es el 1% del PBI en
el 2017.
La
Cámara de Comercio de Lima confirma la gran brecha de crecimiento económico que
tenemos que cerrar para llegar a la meta. Tenemos grandes retos que cumplir y una de ellas es crecer económicamente con un
promedio anual de 7% los próximos tres años sin embargo actualmente nos
encontramos en 2.6% y para el 2018 3.5 %
otro de los retos es Consolidar los cimientos del crecimiento económico a través del fortalecimiento de las industrias, impulsar los motores de
crecimiento a través de la inversión, la productividad y las exportaciones, Fuente:
Peñaranda Cesar (2016) Lima: Instituto de Economía y desarrollo Empresaria
recuperado de http://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/infosiedic2014/infosie%200216%20n.pdf
Del análisis realizado sobre el
plan Bicentenario podemos concluir que:
Las
políticas públicas no están bien encaminados por factores diversos,
principalmente por la corrupción que es el cáncer de del estado, la influencia
de los poderes facticos, la competencia de demostrar la supremacía del poder
político, entre otros que deterioran
la gobernabilidad y la puesta en marcha de un gran instrumento de
gestión pública que apunta el país soñado al 2021.
Necesitamos reimpulsar nuestra
economía a través de la diversificación productiva para un mayor crecimiento y bienestar de los
peruanos, aun no llegando a la meta para
el 2021 necesitamos mejorar la calidad
de vida de nuestros compatriotas.
Actualmente tenemos un estado
débil que necesita repotenciarse políticamente, para tomar decisiones y acciones
pertinentes frente a los retos de nuestro país .
Los planes multi anuales del gobierno central, gobiernos regionales y
locales deben estar concatenados con el plan Bicentenario, a fin de estar más
cerca de meta planteada.
-
Comentarios
Publicar un comentario